
La posición de las estalactitas y la ondulación de los pámpanos es de una belleza sobrecogedora e impactante que inquieta. Hay que ver cómo estamos expuestos a los elementos de la naturaleza y cómo pereceríamos sin cobijo ni abrigo en caso de vivir a la intemperie.
El lago Lemán se forma por la afluencia del río Ródano que después prosigue su curso como si el lago fuera para él un embalse natural y transitorio. Esta gigantesca bolsa de agua lacustre tiene una superficie de 582´4 kilómetros cuadrados y una profundidad de 309´7 metros. Su forma es alargada y ligeramente curva. Julio César lo utilizó en el año 58 a. C. como campamento base para emprender la conquista de las Galias y atacar a las tribus de los helvecios. Viendo las imágenes se puede deducir la importancia de un ejército bien pertrechado de casacas, botas y mantas contra las bajas temperaturas, no como los franceses cuando llegaron a Moscú con Napoleón, o los alemanes que se vieron durante la II Guerra Mundial adentrándose en Rusia desprovistos de adecuada ropa de invierno e ingeniándoselas de cualquier modo.






Y menos mal que a lo largo del invierno el lago va liberando
el calor retenido durante el verano, atenuando el frío polar.
Arriba se ve cómo quedaron algunas de las 20.000 naves que lo cruzan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario