jueves, 1 de mayo de 2025

Un literato de amenidades, ocurrencias o "golpes"


Víctor Doreste Grande
(Las Palmas de Gran Canaria, 1902 - 1966)
Escritor, novelista, poeta, pianista, compositor, guitarrista y pintor

EL ARTISTA

"Amaba y vivía la noche canaria. Era humorista, brillante interlocutor, incansable conversador, satírico, bon vivant y romántico"

"Con él desapareció el último bohemio de Las Palmas"

"Trocaba en chistes, en anécdotas
y en bromas sus múltiples vivencias"

"Fue un intelectual que no se tomaba en serio sus dones"

"El español, —decía—, es como una isla: siempre
ha estado rodeado de envidias por todas partes"

"Estuvo en Alemania (hablaba alemán perfectamente), y al decirle a un policía germano que si no le parecía el bigotito de Hitler un poco ridículo, le dieron de plazo 48 horas para abandonar el país"

"Estuvo casado con una joven alemana
que murió en Suiza en 1962"

"Sentía un gran entusiasmo por Pío Baroja (cuyos libros le parecían el borrador de otros libros), más que por Galdós, de quien decía que tiene muchas cosas que huelen a potaje"

"Ponía verde a Azorín por frío y aburrido"


Víctor Doreste tuvo a bien escribir la más célebre
y celebrada novela juvenil de la literatura canaria

"Opinaba que los genios tienen muchas pesadeces y que si El Quijote mismo, en vez de mil páginas, tuviera cuatrocientas, sería estupendo"

"Habló en cierta ocasión de la inutilidad
de las novelas afirmando que no dicen nada"

"Trataba de mantener vivos numerosos canarismos"

"Es el creador del sainete canario. Ejemplos: Ven acá, vino tintillo, La del manojo de tollos y En el risco está mi amor. Tenía en preparación uno titulado La verbena de Maspalomas "

"Publicaba adivinanzas sobre cosas canarias
en el Diario de Las Palmas"

"Escribió una especie de greguerías canarias que llamó Pensamientos y pensamientas. Por ejemplo: El tiempo es el arado de nuestra piel/ Te querré eternamente debería escribirse siempre con lápiz/ Las fronteras son bisagras que de vez en cuando hay que lubrificar con sangre/ La ballena y la mosca son los animales más pesados de la Creación"

"Aseguraba que a veces pintaba un cuadro en cinco minutos y desdeñó siempre, por principios, el arte abstracto"

"Para él pintar era sentir una llamada
imperiosa y convertirla en llamarada"

"A los doce años puso música a un poema
de Alonso Quesada titulado La Llanura"

"Sobre un libreto de su padre Domingo Doreste "Fray Lesco", escribió la música de La Zahorina, una de las contadísimas zarzuelas canarias"

"Para él la mejor ópera era Carmen de Georges Bizet
y Johann Sebastian Bach la cumbre de la música"


También nos dejó unas memorias

PARODIA AL
"YO, A MI CUERPO"
DE DOMINGO RIVERO

¿Por qué no te he de amar, ardiente vino?
¿Por qué con humildad no he de quererte
si en ti libé de niño y hoy arribo,
viejo, a las tristes tascas a beberte?

Mi pecho ha sollozado compasivo
por mí, en los rudos tragos de mi suerte;
tú has calmado mi sed, caritativo,
dándome vida sin cobrarlo en muerte.

¿Por qué no te he de amar, ¡oh, vinatería!,
compuesta de campeche y de miseria?
¿Qué será cuando deje de beberte,

que no pueda libarte? Deseo vano
sería trocar tu miel por el arcano
de restarle unos años a la muerte.

PARODIA DE LOPE DE VEGA
EN "LOPEFUTBOLERÍAS"

Un boleto me manda a hacer Gabriela.
En mi vida me he visto en tal aprieto.
Catorce aciertos dicen ser quiniela,
pongo un uno al Madrid y no me inquieto.

Cinco aciertos ya van de este boleto
y sólo he registrado una variante,
echaremos millones al coleto
poniéndole una equis al Levante,

y de seguido al betis, Barcelona,
al Sevilla, al Bilbao y al Badalona
un uno más tres doses y un empate.

Y a los demás que juegan fuera, cero,
haciendo votos porque en el debate
el "réfer", como es ley, sea casero.


Víctor Doreste fue un hombre muy inteligente e interesante

A MI PADRE
(DOMINGO DORESTE RODRÍGUEZ
"FRAY LESCO")

No fuiste, que en mí eres; y si muerto
en tu postrera forma parecías,
yo estaba en el secreto: me veías
con los ojos cerrados, que es lo cierto.

Cuando te fue el misterio descubierto
y sin oír mi voz a mí me oías;
cuando ya al parecer nada sentías,
y te dieron por mudo, ciego y yerto…

Entonces, padre mío, tu silueta,
¡en qué lenguaje inmaterial me hablaba!
mientras el alma en silencio abandonaba

tu franciscana encarnación de asceta
y al Eterno serena se elevaba,
fundida en las campanas de Vegueta.

MADRE

Arca matriz, placenta de mi nada,
honda raíz del árbol de mi vida,
en el placer y en el dolor habida
y en dos fuentes de plata amamantada.

Fuiste la voz primera pronunciada
en el albor del vientre presentida
y cuando mi existencia sea ida,
con la unción de tu voz será acabada.

Ni la maldad, ni el bien, ni la belleza
del fruto en ti, por ti, de ti nacido,
acrecientan ni entibian la pureza

de ardido amor por lo que fuera
habido, que al rosal, en milagro concebido,
ama la tierra igual que a la maleza.

[Texto de De la Fe Bonilla, María Dolores: Víctor Doreste, Sevilla, Mancomunidad  de Cabildos y Museo Canario, 1982, (Colección "Guagua. Canarias y los canario" dirigida por Francisco Morales Padrón), pp. 45, pvp: 7'70 euros]


Víctor Doreste estudió piano en Leipzig y ofreció
conciertos en Londres, Budapest y Berlín

No hay comentarios:

Publicar un comentario