Inmigrantes subsaharianos colgados en la valla de Melilla
DOS
IMÁGENES
La prensa ha publicado la imagen de una
pareja jugando al golf a escasos metros de la valla de Melilla en la que están
encaramados unos inmigrantes que intentan saltarla. En primer plano, sobre el
verde tapiz, una mujer concentrada en el “drive” con un hombre contemplándola;
detrás, sobre los matorrales de las lindes del campo, una docena de personas
agarradas intentando resistir sobre los hierros y las alambradas. Algo falla en
una sociedad cuando, en una circunstancia así, a alguien no se le ocurre abandonar
la partida, aunque sólo fuera por elemental pudor.
En el Congreso, los diputados del
Partido Popular respondían con risotadas cuando el líder socialista, Pedro
Sánchez, señalaba la pobreza infantil como uno de los más serios y urgentes
problemas del país. Con generosidad, Gonzalo Fanjul, decía que no era maldad,
sino simplemente que no se enteran de nada. Me temo algo peor: que no quieren
enterarse de nada que rompa su dibujo. Y a esto se le llama mala fe.
Pedro Sánchez Pérez-Castejón
(Madrid, 1972)
Un político que fue consejero de Cajamadrid cuando la presidía Miguel Blesa en la época de las tarjetas opacas y es capaz de llamar a un programa de telebasura como si fuera la Belén Esteban de la política española
Una sociedad es fuerte cuando hay un
marco de respeto entre ciudadanos. Y
este marco se está fundiendo. Es cierto que el poder expresivo de una imagen
puede tener efectos simplificadores. Pero estas dos situaciones confirman la
enorme fractura que se está produciendo en una sociedad en la que el
crecimiento de las desigualdades (de riqueza y de derechos) está alcanzando
niveles insostenibles y obliga a plantearse una pregunta: ¿hay un límite a la
desigualdad, un momento catastrófico, a partir del cual es incompatible con la
democracia? Una sociedad es fuerte cuando hay un marco de respeto y de
reconocimiento entre los ciudadanos. Y este marco se está fundiendo.
Llevamos muchos años en la dinámica de
fragmentación: a unos se les invita al mito de los emprendedores (hacerse
explotadores de sí mismos) y a otros a la resignación de que ya nunca más habrá
empleo y que hay que adaptarse al trabajo esporádico.
Viñeta de Andrés Rábago García, "El Roto"
(Madrid, 1947)
De ahí la sorpresa de las
élites cuando aparecen formas de respuesta compartidas, ilusiones de proyecto
común, ya sea al modo “Podemos” o al modo del independentismo catalán. Y en vez
de tomar estos fenómenos como sintomáticos, los grandes partidos se definen
frente a ellos. Es decir, se parapetan en esta sociedad en que se puede seguir
jugando al golf pase lo que pase a tu alrededor.
¿Por qué, a pesar de que el PP se hunde
día a día, el PSOE no tiene ganadas las próximas elecciones? Sencillamente,
porque lo que los movimientos sociales expresan es la necesidad de un proyecto
político que convierta los problemas actuales en oportunidades. Y el PSOE en
estos momentos no lo tiene. Y corre el riesgo de ser desbordado. Parece una
moda: todos temen a “Podemos”. Sus adversarios le descalifican como importador
de modelos revolucionarios latinoamericanos.
No es “Podemos”, son el PP y el PSOE los que están latinoamericanizando a España, que en años de Felipe González alcanzó el menor diferencial de rentas de Europa y ahora tiene una brecha social que se acerca a lo insostenible.
No es “Podemos”, son el PP y el PSOE los que están latinoamericanizando a España, que en años de Felipe González alcanzó el menor diferencial de rentas de Europa y ahora tiene una brecha social que se acerca a lo insostenible.
(Artículo
de opinión escrito por Josep Ramoneda y publicado
por el periódico “El País” el domingo 26 de
octubre de 2014)
Josep Ramoneda
(Cervera, Lérida, 1949)
Filósofo, escritor, ensayista y articulista
No hay comentarios:
Publicar un comentario